La electricidad: Ya durante el siglo XVIII, algunos científicos habían hecho experimentos con la electricidad, pero su uso como fuente de energía a gran escala sólo fue posible muy avanzado el siglo XIX, gracias a diversos inventos tecnológicos: la dinamo (1866) los transformadores (hacia 1880) y la utilización de la fuerza de la caída del agua (hulla blanca, hacia 1890). Entonces se pudo fabricar una energía más limpia y más barata que el carbón y transportarla a larga distancia.
El petróleo: En principio, el petróleo, descubierto en Norteamérica, era considerado una especie de aceite mineral que sólo se utilizaba en quinqués para el alumbrado doméstico.
Revolucion Industrial
sábado, 26 de mayo de 2012
Fuentes de energía:
El carbón: Para el funcionamiento de los transportes y de las industrias se necesitaban fuentes de energía capaces de hacer funcionar los altos hornos y mover las máquinas.
La minas de carbón: El carbón mineral procede de restos vegetales hundidos en las profundidades de la tierra aislados del aire durante millones de años y se han convertido en hulla, los restos más antiguos, y en lignito y otras clases, los más recientes.
La minas de carbón: El carbón mineral procede de restos vegetales hundidos en las profundidades de la tierra aislados del aire durante millones de años y se han convertido en hulla, los restos más antiguos, y en lignito y otras clases, los más recientes.
Después de varios intentos el inglés Stephenson logró poner en funcionamiento este nuevo sistema de transporte. Inmediatamente se vio que el ferrocarril tenía grandes ventajas sobre los sistemas de transporte terrestre habituales (carros, carruajes tirados por caballos, diligencias).
En 1830 se inauguró la primera línea férrea para viajeros y mercancías entre Manchester, centro de la industria textil, y el puerto de Liverpool.
El ferrocarril supuso una revolución del transporte: un carro tirado por mulas podía llevar hasta 10 toneladas de mercancía; los primeros trenes transportaban ya 1000 toneladas. En cuanto a la velocidad, las diligencias para viajeros recorrían entre 6 y 8 Km por hora; los ferrocarriles comenzaron alcanzando velocidades superiores a los 20 Km./h y fueron aumentando su velocidad progresivamente.
En 1830 se inauguró la primera línea férrea para viajeros y mercancías entre Manchester, centro de la industria textil, y el puerto de Liverpool.
El ferrocarril supuso una revolución del transporte: un carro tirado por mulas podía llevar hasta 10 toneladas de mercancía; los primeros trenes transportaban ya 1000 toneladas. En cuanto a la velocidad, las diligencias para viajeros recorrían entre 6 y 8 Km por hora; los ferrocarriles comenzaron alcanzando velocidades superiores a los 20 Km./h y fueron aumentando su velocidad progresivamente.
A partir de entonces, barcos de hierro empezaron a navegar por todos los mares y acabaron sustituyendo a los veleros antes de finalizar el siglo.
El ferrocarril:
en las minas de carbón inglesas se utilizaban vagonetas que se deslizaban sobre raíles, empujadas por hombres o por mulas. Pronto se pensó en la posibilidad de impulsarlas mediante una máquina de vapor, creando así la locomotora.
El ferrocarril:
en las minas de carbón inglesas se utilizaban vagonetas que se deslizaban sobre raíles, empujadas por hombres o por mulas. Pronto se pensó en la posibilidad de impulsarlas mediante una máquina de vapor, creando así la locomotora.
El barco de vapor: En 1807 el norteamericano Fulton inventó un nuevo tipo de navegación: el barco de vapor, impulsado por una rueda de palas que era movida por una máquina de vapor. En una primera etapa sólo se aplicó a la navegación fluvial, porque las máquinas de barco debían abastecerse muy pronto de agua y carbón.
Ante la competencia del barco de vapor a mediados del siglo XIX alcanzó mucho éxito el clipper.
Pero también el barco de vapor fue perfeccionándose. Hacia 1845 la hélice sustituyó a la rueda de palas. El primer viaje transatlántico de un barco de vapor tuvo lugar en el año 1819 y tardó 27 días, pero en 1840 la duración del viaje se había reducido a 14 días y en 1862, ya con hélice, a 9 días.
Ante la competencia del barco de vapor a mediados del siglo XIX alcanzó mucho éxito el clipper.
Pero también el barco de vapor fue perfeccionándose. Hacia 1845 la hélice sustituyó a la rueda de palas. El primer viaje transatlántico de un barco de vapor tuvo lugar en el año 1819 y tardó 27 días, pero en 1840 la duración del viaje se había reducido a 14 días y en 1862, ya con hélice, a 9 días.
Tecnología
Transportes:
La aplicación de la máquina de vapor a medios de locomoción permitió la invención del barco de vapor y de la locomotora.
Gracias a estos dos nuevos medios de transporte y a la mejora de los caminos que se produjo a finales del siglo XVIII
La mejora de los caminos y los transportes a finales del siglo XVIII: Se produjo una transformación radical en la red de caminos europeos. Los viejos senderos empezaron a ser sustituidos por verdaderos caminos carreteros aptos para la circulación de vehículos de ruedas.
Estos nuevos caminos eran más anchos que los anteriores lo que facilitaba las relaciones comerciales dentro de cada país e incluso entre los diferentes países europeos.
Pero el gran auge que experimentó el comercio en el siglo XVIII se apoyó. Las técnicas de navegación mejoraron notablemente
La aplicación de la máquina de vapor a medios de locomoción permitió la invención del barco de vapor y de la locomotora.
Gracias a estos dos nuevos medios de transporte y a la mejora de los caminos que se produjo a finales del siglo XVIII
La mejora de los caminos y los transportes a finales del siglo XVIII: Se produjo una transformación radical en la red de caminos europeos. Los viejos senderos empezaron a ser sustituidos por verdaderos caminos carreteros aptos para la circulación de vehículos de ruedas.
Estos nuevos caminos eran más anchos que los anteriores lo que facilitaba las relaciones comerciales dentro de cada país e incluso entre los diferentes países europeos.
Pero el gran auge que experimentó el comercio en el siglo XVIII se apoyó. Las técnicas de navegación mejoraron notablemente
La sustitución del buey por el caballo para tirar del arado el perfeccionamiento del mismo arado fueron las primeras mejoras agrícolas.
La introducción del sistema de rotación de cultivos fue la mayor transformación de la agricultura británica a lo largo del siglo XVIII.
La rotación de cultivos permitió la eliminación del barbecho.
En general las plantas que se alternaban eran los cereales
La introducción del sistema de rotación de cultivos fue la mayor transformación de la agricultura británica a lo largo del siglo XVIII.
La rotación de cultivos permitió la eliminación del barbecho.
En general las plantas que se alternaban eran los cereales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)