sábado, 26 de mayo de 2012

La electricidad: Ya durante el siglo XVIII, algunos científicos habían hecho experimentos con la electricidad, pero su uso como fuente de energía a gran escala sólo fue posible muy avanzado el siglo XIX, gracias a diversos inventos tecnológicos: la dinamo (1866) los transformadores (hacia 1880) y la utilización de la fuerza de la caída del agua (hulla blanca, hacia 1890). Entonces se pudo fabricar una energía más limpia y más barata que el carbón y transportarla a larga distancia.
El petróleo: En principio, el petróleo, descubierto en Norteamérica, era considerado una especie de aceite mineral que sólo se utilizaba en quinqués para el alumbrado doméstico.

Fuentes de energía:

El carbón: Para el funcionamiento de los transportes y de las industrias se necesitaban fuentes de energía capaces de hacer funcionar los altos hornos y mover las máquinas.
La minas de carbón: El carbón mineral procede de restos vegetales hundidos en las profundidades de la tierra aislados del aire durante millones de años y se han convertido en hulla, los restos más antiguos, y en lignito y otras clases, los más recientes.

Después de varios intentos el inglés Stephenson logró poner en funcionamiento este nuevo sistema de transporte. Inmediatamente se vio que el ferrocarril tenía grandes ventajas sobre los sistemas de transporte terrestre habituales (carros, carruajes tirados por caballos, diligencias).
 En 1830 se inauguró la primera línea férrea para viajeros y mercancías entre Manchester, centro de la industria textil, y el puerto de Liverpool. 
 El ferrocarril supuso una revolución del transporte: un carro tirado por mulas podía llevar hasta 10 toneladas de mercancía; los primeros trenes transportaban ya 1000 toneladas. En cuanto a la velocidad, las diligencias para viajeros recorrían entre 6 y 8 Km por hora; los ferrocarriles comenzaron alcanzando velocidades superiores a los 20 Km./h y fueron aumentando su velocidad progresivamente.
A partir de entonces, barcos de hierro empezaron a navegar por todos los mares y acabaron sustituyendo a los veleros antes de finalizar el siglo.
 El ferrocarril: 
en las minas de carbón inglesas se utilizaban vagonetas que se deslizaban sobre raíles, empujadas por hombres o por mulas. Pronto se pensó en la posibilidad de impulsarlas mediante una máquina de vapor, creando así la locomotora.

El barco de vapor: En 1807 el norteamericano Fulton inventó un nuevo tipo de navegación: el barco de vapor, impulsado por una rueda de palas que era movida por una máquina de vapor. En una primera etapa sólo se aplicó a la navegación fluvial, porque las máquinas de barco debían abastecerse muy pronto de agua y carbón.
Ante la competencia del barco de vapor a mediados del siglo XIX alcanzó mucho éxito el clipper.
Pero también el barco de vapor fue perfeccionándose. Hacia 1845 la hélice sustituyó a la rueda de palas.  El primer viaje transatlántico de un barco de vapor tuvo lugar en el año 1819 y tardó 27 días, pero en 1840 la duración del viaje se había reducido a 14 días y en 1862, ya con hélice, a 9 días.

Tecnología

Transportes:
La aplicación de la máquina de vapor a medios de locomoción permitió la invención del barco de vapor y de la locomotora.
Gracias a estos dos nuevos medios de transporte y a la mejora de los caminos que se produjo a finales del siglo XVIII
La mejora de los caminos y los transportes a finales del siglo XVIII: Se produjo una transformación radical en la red de caminos europeos. Los viejos senderos empezaron a ser sustituidos por verdaderos caminos carreteros aptos para la circulación de vehículos de ruedas.
Estos nuevos caminos eran más anchos que los anteriores  lo que facilitaba las relaciones comerciales dentro de cada país e incluso entre los diferentes países europeos.
Pero el gran auge que experimentó el comercio en el siglo XVIII se apoyó. Las técnicas de navegación mejoraron notablemente
La sustitución del buey por el caballo para tirar del arado el perfeccionamiento del mismo arado fueron las primeras mejoras agrícolas.
La introducción del sistema de rotación de cultivos fue la mayor transformación de la agricultura británica a lo largo del siglo XVIII.
La rotación de cultivos permitió la eliminación del barbecho. 
 En general las plantas que se alternaban eran los cereales

Agricultura

El crecimiento de la población se suele relacionar con la mejora de la alimentación y con el aumento de la producción agrícola. Esta circunstancia se produjo en primer lugar en Inglaterra, donde se llevó a cabo  una transformación de los sistemas de cultivo de la tierra. Tan importante es el cambio que recibe el nombre de revolución agrícola. La transformación que permite hablar de revolución consistió básicamente en introducir nuevas técnicas y nuevos sistemas de cultivo que permitieron aumentar la producción trabajando la misma extensión de tierras con menos personas.

Recuerdo de un hilador

El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. 

Consecuencias


  • Las industrias requerían una mejora de la infraestructura de transporte para sus productos
  • los bienes bajaron de precio haciéndolos más accesibles al público
  • los ricos (dueños y administradores de empresas) se hicieron más ricos, y los obreros se volvieron más pobres
  • El aire, el suelo y las aguas se empezaron a contaminar, y no se hacía nada al respecto por desconocimiento de la contaminación
  • el nivel de vida bajó por las condiciones insalubres y el poco dinero que los obreros podían acceder

Causas

  • Las colonias que tenía Europa (particularmente las inglesas) proveían de muchos recursos
  • Como en Inglaterra la religión que había era más liberal, había más científicos investigando nuevas tecnologías
  • Con las colonias se podía obtener más dinero con el cual financiar la investigación
  • Debido al colonialismo, en Inglaterra había más demanda por productos, lo cual permitió el empleo de mucha gente (se crea la línea de ensamblaje)
  • Al descubrir la máquina de vapor, se descubre una manera de masificar la producción

¿Por que en Inglaterra?

Inglaterra tenía un desarrollo armónico y planificado de su agricultura. La propiedad de la tierra estaba mayoritariamente en manos de la nobleza gracias a las leyes de acercamiento. La nobleza estaba dispuesta a poner en funcionamiento las innovaciones, por ejemplo el sistema Norfolk, que es la sustitución del barbecho por la alternancia del cultivo de cereales con leguminosas. De esta forma se va a producir un aumento de la productividad y un nivel de producción suficiente para alimentar a una población en expansión.
En segundo lugar, Inglaterra tenía un mercado interior sin aduanas.
En tercer lugar, los costes de transporte eran en Inglaterra más bajos porque tenían una buena infraestructura viaria, y una buena red fluvial.
En cuarto lugar, Inglaterra contaba con un buen imperio ultramarino en constante expansión gracias a su poderío naval.
En quinto lugar, el s. XVIII es un siglo tranquilo para Inglaterra porque no tiene revoluciones políticas.
Revolucion Industrial

viernes, 25 de mayo de 2012

Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tierra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura de subsistencia. El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la transformación económica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso económico. Además Inglaterra poseía un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todavía más desarrollado.
Todos estos descubrimientos produjeron el verdadero cambio industrial, nuevas materias primas, nuevas fuentes de energía, maquinaría y transportes:
No solo fue un cambio económico sino que provocó la transformación de la vida de una época: clases sociales, demografía, mentalidad, costumbres…

El origen se encuentra en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, donde por vez primera se empiezan a utilizar nuevas fuentes de energia y nuevas máquinas como la de la foto, que producen una gran mejora en la productividad industrial.

Fue el inicio de la industrialización.

A partir del siglo XVIII se inicia en Europa un proceso de cambio económico llamado la revolución industrial. Este cambio producirá la desaparición de la sociedad tradicional basada en lo rural y controlada por la nobleza y la aparición de la sociedad moderna, basada en la industria y en el control de otra clase social, la burguesía. Es el origen de nuestra sociedad actual.
La Revolución industrial se dividio en dos etapas: la primera revolución industrial que se caracterizó por el descubrimiento de la industria textil, y la segunda revolución industrial que se caracterizó por los avances científicos y tecnlógicos.
La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad.
En la realidad histórica, su protagonismo comenzó en Inglaterra a finales del siglo XVIII con un proceso que se ha denominado Revolución Industrial. Sin embargo, dicho proceso no fue siempre brusco ni generalizado por lo que algunos autores prefieren hablar simplemente de industrializacion . La presencia de las máquinas fue la parte visible del fenómeno, pero muchos aspectos de la sociedad tuvieron que cambiar.